Olmos resistentes a la grafiosis

La grafiosis arrasó con las olmedas ibéricas durante décadas. Por suerte, hoy contamos con clones seleccionados de Ulmus minor con tolerancia demostrada. En esta guía te cuento, en primera persona, cómo elegir el clon adecuado, dónde conseguirlo de forma legal y cómo plantarlo y mantenerlo para que prospere de verdad.

En mi caso, empecé a restaurar olmedas en pueblos y fincas con estos clones hace varios años. Lo que vas a leer mezcla lo que dice el programa oficial con lo que me ha funcionado en campo.


Qué es la grafiosis y por qué devastó nuestras olmedas

La grafiosis es una enfermedad vascular causada por hongos del género Ophiostoma (especialmente O. novo-ulmi). Entra por heridas y cortes, avanza por los vasos del xilema y “seca” el árbol desde las puntas hacia dentro. Los vectores principales son pequeños escarabajos escolítidos que transportan las esporas de árbol en árbol.

El patógeno (Ophiostoma novo-ulmi) y su vector

  • Ciclo: el hongo coloniza la madera, bloquea vasos, provoca marchitez y decaimiento.
  • Dispersión: escolítidos que excavan galerías bajo la corteza; restos de poda mal gestionados pueden convertirse en “islas” de inóculo.
  • Prevención práctica: herramientas limpias, podas en época adecuada, eliminación segura de residuos (nunca acopiar ramas enfermas cerca de olmos sanos).

Mitos y realidades sobre “curar” la grafiosis

  • No hay “cura” milagro en árboles ya muy afectados: lo efectivo es prevención, selección genética (clones tolerantes) y buen manejo.
  • Tratamientos puntuales pueden ganar tiempo, pero la clave es plantar material tolerante certificado y gestionarlo bien.

El programa español de olmos resistentes (UPM + MITECO)

A principios de los 90 se puso en marcha el Programa Español para la Conservación y Mejora de los Olmos. El equipo de la UPM (Escuela de Ingenieros de Montes) localizó árboles de Ulmus minor supervivientes en distintas regiones, los sometió a ensayos de inoculación y a partir de los individuos más prometedores propagó material in vitro para su evaluación y distribución controlada.

Yo llegué a este material a través de proyectos de restauración: se plantan en pueblos, fincas y espacios públicos, con resultados muy superiores a los antiguos olmos “corrientes”.

Cómo se seleccionaron los clones y por qué son tolerantes

  • Origen diverso: pies supervivientes en parques históricos, dehesas, riberas o setos.
  • Ensayo: exposición controlada al patógeno y seguimiento de síntomas, vigor y brotación.
  • Propagación: micropropagación y multiplicación en viveros públicos para garantizar identidad clonal.

Dónde se producen y cómo se distribuyen legalmente

  • Centros públicos de recursos genéticos forestales (p. ej., Puerta de Hierro, Valsaín, Alaquàs) y redes autonómicas/municipales.
  • Consejo: solicita siempre material identificado por clon y con documentación; evita compras genéricas de “olmo resistente” sin trazabilidad.

Los 7 clones de Ulmus minor resistentes: diferencias y usos recomendados

El programa consolidó siete clones de referencia: Dehesa de Amaniel (MDV2.3), Dehesa de la Villa, Retiro, Majadahonda, Ademuz, Fuente Umbría y Toledo. Todos han mostrado tolerancia alta a grafiosis bajo ensayo y campo, con matices de vigor, porte y adaptación edáfica.

Personalmente, he trabajado con Dehesa de Amaniel, Dehesa de la Villa, Retiro, Majadahonda y Ademuz; a continuación te cuento cómo los uso y en qué condiciones brillan.

Dehesa de Amaniel (MDV2.3) y Dehesa de la Villa

  • Amaniel (MDV2.3): vigor alto, copa equilibrada, buen comportamiento en alineaciones y parques urbanos. Lo reservo para plazas y paseos con riego de establecimiento.
  • Dehesa de la Villa: porte elegante y respuesta estable en suelos francos; lo he visto funcionar bien en zonas verdes municipales con insolación plena.
  • Consejos prácticos: hoyos amplios (≥70 cm), mezcla estructural con materia orgánica bien compostada y riego los dos primeros veranos.

Retiro y Majadahonda

  • Retiro: ideal para parques históricos o zonas con valor paisajístico; madera y ramificación que admiten buena formación de copa.
  • Majadahonda: crecimiento alegre; en mi experiencia, aguanta bien el entorno urbano siempre que haya alcorque suficiente y se eviten compactaciones.
  • Tips: tutorado doble y poda de formación ligera el primer invierno para abrir ángulos de inserción y reducir roturas.

Ademuz, Fuente Umbría y Toledo

  • Ademuz: me ha funcionado especialmente en fincas y bordes de caminos, con suelos algo más pedregosos; muy buena brotación primaveral.
  • Fuente Umbría: interesante para riberas y vaguadas con algo más de humedad edáfica; buen comportamiento vegetativo.
  • Toledo: clon versátil; útil en ejes de sombra en parques jóvenes y reforestaciones mixtas.
  • Recomendación: en riberas, combina Ulmus minor con Populus y Salix para estabilizar orillas y aumentar resiliencia del conjunto.

Cómo elegir el clon según el lugar (plaza, ribera, parque, finca)

Plaza o alineación urbana

  • Prioriza copa regular, tolerancia a insolación y soporte de podas de formación: Amaniel, Majadahonda, Retiro.
  • Alcorque con mínimo 1,5 × 1,5 m, sustrato aireado y riego de establecimiento (verano 1 y 2).

Ribera o zona fresca

  • Elige clones con buen desempeño en humedad edáfica: Fuente Umbría, Toledo.
  • Plantación en barbecho otoñal, con protección contra daños de fauna y anclaje firme.

Parque periurbano o finca

  • Busca vigor y rusticidad: Ademuz, Dehesa de la Villa.
  • Estructura el seto/masa con diversidad de especies para amortiguar riesgos sanitarios.

Suelo, clima y altitud: lo que me ha funcionado

En climas meso-mediterráneos con veranos secos, lo que mejor me ha resultado es plantar en otoño, acolchar con 5–8 cm (astilla compostada) y asegurar dos veranos con riego. En suelos arcillosos, mezclo arena lavada y enmienda orgánica para evitar encharcamientos.

Plantación, riego de establecimiento y podas de formación

  • Plantación: hoyo generoso, cuello a ras, deshacer espiral de raíces, regar a fondo y acolchar.
  • Riego: 15–20 L/semana en olas de calor el primer verano; reducir en el segundo según vigor.
  • Poda: estructura en vaso amplio y ejes bien insertados; cortes limpios, nada de desmoches.

Plagas y mantenimiento: galeruca, riego estival y seguimientos

La galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola) defolia en verano. No transmite grafiosis, pero debilita el árbol si se repite.

  • Monitoreo: revisa brotación y hojas desde finales de primavera.
  • Manejo: en jóvenes, el acolchado y el riego constante reducen el estrés (los míos rebrotan con fuerza tras ataques ligeros). En ataques fuertes, coordina con servicios municipales para tratamientos dirigidos y puntuales según normativa.
  • Seguimiento: fotos anualizadas (siempre hago una en mayo y otra en septiembre) y reposición de tutores y ataduras.

Calendario de tareas el primer y segundo año

  • Otoño-invierno: plantación, tutorado, primera poda de formación.
  • Primavera: control de malas hierbas, revisión de brotes y ataduras.
  • Verano: riego de soporte y vigilancia de galeruca.
  • Segundo año: ajuste de copa, retirada progresiva de tutores, riegos más espaciados.

Dónde conseguirlos y requisitos (con enlaces y contactos oficiales)

  • Viveros y centros públicos: solicita clones identificados por nombre y con documentación de procedencia.
  • Ayuntamientos / Comunidades Autónomas: muchos canalizan programas de restauración y donaciones controladas.
  • Documentación: pide siempre etiqueta/clon y justificante de origen; evita compras sin trazabilidad.

Yo he tramitado pedidos a través de programas municipales y, cuando ha hecho falta, mediante centros públicos. La clave es anticipar la solicitud (finales de verano-otoño) para que lleguen a tiempo de plantar.


Casos reales y lecciones aprendidas en restauración de olmedas

En un pueblo, plantamos Majadahonda y Amaniel en la plaza con alcorques ampliados: a los dos años daban sombra útil.
En otro proyecto, Ademuz en bordes de camino con suelos pedregosos tiró muy bien con riego de apoyo el primer verano.
En riberas, Fuente Umbría y Toledo respondieron mejor donde el nivel freático estaba cerca; en las zonas más secas, intercalar Populus ayudó a crear microclima.

Lecciones

  • Donde fallan los olmos jóvenes, casi siempre hay compactación, falta de agua o alcorques ridículos.
  • La diversidad (mezclar clones y especies) sube la resiliencia y baja el riesgo.

Preguntas frecuentes

¿Son “resistentes” o “tolerantes”?
Se habla de resistencia por simplificar, pero técnicamente es tolerancia alta: pueden infectarse menos y/o gestionar mejor la enfermedad.

¿Puedo plantarlos en cualquier provincia?
Sí, siempre que elijas el clon según suelo y clima, y hagas la plantación en otoño con riego de establecimiento.

¿Dónde se consiguen?
A través de centros públicos y programas municipales/autonómicos. Pide identificación por clon y documentación.

¿Siguen siendo siete clones?
Los siete de referencia siguen siendo la base. Pueden existir actualizaciones administrativas con el tiempo; por eso conviene pedir material de procedencia oficial.


Conclusión

Los clones españoles de Ulmus minor han devuelto el olmo a plazas, parques y riberas. Elige el clon por sitio, planta en otoño, riega dos veranos y cuida la estructura de copa. Con eso y material certificado, tu proyecto de olmeda tiene recorrido.

catálogo de olmos resistentes a la grafiosis

Fomentar la plantación de olmos resistentes a la grafiosis

Una vez expuesto en esta entrada cómo podemos comprar o adquirir olmos resistentes a la grafiosis uy lo fácil que es hacerse con ellos, espero que de aquí en adelante se fomente la plantación de olmos comunes por parte de entidades públicas como ayuntamientos o diputaciones, y también por parte de asociaciones, particulares y otras iniciativas privadas, que ayuden cada vez más, a devolver a nuestro acervo cultural y a nuestro medio ambiente el valor que siempre han tenido los olmos comunes.

Suscríbete al boletín de noticias de Repoblación Autóctona

Política de privacidad