Dryopteris affinis o falso helecho

Contents

Cómo reproducir dryopteris affinis o falso helecho por esporas. Mi experiencia

En esta ocasión, y dado el éxito obtenido en el anterior experimento reproduciendo helechos por esporas, en el que reproduje una especie de helecho arbóreo llamado Dicksonia antarctica, me he animado en esta ocasión con una especie autóctona que suelo ver cerca de arroyos donde la humedad es alta. Se trata de la especie dryopteris affinis o falso helecho.

Para comenzar el cultivo del dryoteris affinis, sobre el mes de Noviembre, coseché varios frondes en cuyo envés aparecían bien diferenciadas las esporas, en un óptimo estado para ser recogidas, es decir, presentaban un color marrón tirando a rojizo y se desprendían perfectamente cuando dabas pequeños toques a los frondes, por lo que las espolvoreé en una bolsa y me los llevé.

Una vez que ya tenía las esporas, en los meses de otoño como ya he dicho, preparo turba de buena calidad, es decir, con una materia orgánica alta para que no se apelmace, y de esta manera quede esponjoso y aireado, y con un ph bajo, es decir, que el sustrato sea tirando a ácido, ya que el dryopteris affinis es un helecho de suelos pobres y ácidos. Acto seguido, se pulveriza agua haciendo que el sustrato quede bien empapado, pero sin encharcarlo, y por último se cierra herméticamente el contenedor donde hemos sembrado las esporas para que el nivel de humedad sea muy alto y las esporas germinen correctamente, y es que los helechos son muy frágiles en sus primeras etapas de vida a la desecación.

  • El 6 de Marzo, después de 5 meses, los primeros prótalos ya han salido hace unos días y crecen perfectamente en el entorno húmedo y saturado de humedad que tienen.
  • 16 de Abril. Los prótalos han seguido creciendo en tamaño, y como se ve en la foto, se han extendido también por la superficie del sustrato.

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Pteridophyta

Clase: Pteridopsida

Orden: Polypodiales

Familia: Dryopteridaceae

Género: Dryopteris

Especie: Dryopteris affinis

Descripción

El dryopteris affninis o falso helecho cuenta con un rizoma que crece en forma oblicua, de corta longitud y muy robusto. De ese rizona salen sus frondes, que pueden llegar a tener un tamaño considerable, de 30 cm a 150 cm en su máxima longitud con lámina bipinnada y un peciolo cuya longitud es puede ser de la mitad del total de la lámina.

Hábitat del dryopteris affinis o falso helecho

Como la mayoría de los helechos, el dryopteris affinis se da en zonas de umbrías, como pueden ser bajo árboles, a la sombra de muros, y zonas frescas y húmedas como son los fondos de valles o bosques caducifolios atlánticos, donde tampoco soporte fuertes heladas en el piso montano.

En cuanto al suelo, este helecho necesita de suelos pobres en nitrógeno y de bajo ph o lo que es lo mismo, suelos ácidos. Otra condición que han de tener los suelos donde crece este falso helecho, es que tienen que tener un alto porcentaje de materia orgánica.

Distribución en la península ibérica del falso helecho

El falso helecho es una especia autóctona en Europa, y en la península ibérica se encuentra en Galicia, Asturias, Cantabria, Burgos, País Vasco, Navarra, Huesca, Gerona, Barcelona, Ávila, Segovia, Salamanca, Madrid, Gudalajara, Cáceres, Toledo, Huelva, Jaen y Granada, siempre ligado a sistemas montañosos en zonas húmedas.

Entradas relacionadas

Bandeja forestal de alveolos de jazmín silvestre (Jasminum fruticans)

Germinación, repicado y crecimiento del jazmín silvestre (Jasminum fruticans)

Germinación, repicado y crecimiento del jazmín silvestre (Jasminum fruticans) En esta última parte del mes de Abril, tras una primavera ...
Plantaciones de tejos, fresno, castaño y acebos.

Plantaciones de árboles en primavera

Aunque Marzo suele ser tarde para la plantación de árboles en el monte, no lo es si estos árboles van ...
Frutos de Lonicera xylosteum

Lonicera xylosteum: La especie de madreselva silvestre

Entradas relacionadas con Lonicera xylosteum Introducción Lonicera xylosteum es una especie de arbusto que pertenece a la familia Caprifoliaceae, conocida ...
Compost ya finalizado

Qué es y Cómo hacer compost tu mismo

El compost es el producto resultante de los procesos de descomposición que llevan a cabo una serie de microorganismos que ...
Materia orgánica, enmienda de suelos

¿Son iguales las enmiendas del suelo con materia orgánica?

La respuesta a esa pregunta es un rotundo "No". Cada clase de material tiene unas características específicas y problemas de manejo ...
Fertilizante urea

Urea: un fertilizante nitrogenado de bajo costo con requisitos especiales de manejo

La urea (46-0-0) es uno de los abonos nitrogenados más utilizados en agricultura. Su uso está muy extendido debido a ...

Bibliografía