Contents
- 1 Tipos de latencia
- 2 Enlaces de interés
- 2.1 Siembras de 2019 y germinaciones de 2020
- 2.2 Latencia y germinación de semillas
- 2.3 Flammulina velutipes. Enoki o seta de pie de terciopelo
- 2.4 Coprinus comatus (Seta barbuda, seta de tinta o matacandil)
- 2.5 Árboles autóctonos que atraen biodiversidad al jardín
- 2.6 Calendario de recolección de semillas forestales
- 2.7 La magia de los árboles
- 2.8 Macronutrientes en las plantas
- 2.9 Cultivar pepinos con técnicas agroecológicas
- 2.10 ¡Suscríbete al boletín de noticias de Repoblación Autóctona!
Cuando sembramos semillas, ya sean forestales autóctonas u ornamentales. Nos encontramos especies cuyas semillas, aunque el manejo sea bueno, y las condiciones de germinación sean óptimas, en la primavera no nacen. Ésto se debe a que las semillas de muchas especies presentan un letargo, es decir, tienen sistemas que inhiben la germinación, y este letargo puede ser de cinco tipos, que son: la latencia exógena, latencia endógena morfológica y fisiológica, latencia combinada morfológica y fisiológica, y latencia combinada exógena y endógena.
Tipos de latencia
Latencia exógena
La latencia exógena, como su propio nombre indica, es una semilla cuyo sistema de inhibición de la germinación, viene dado por las características, tanto físicas como químicas, de la propia cubierta. Existen tres tipos de latencia exógena que paso a detallar.
- Física: Sucede cuando la cubierta de la semilla o el pericarpio son impermeables, por lo que impiden que la humedad llegue al embrión, pudiendo mantenerlo bajo de humedad durante años.
- Química: Son sustancias químicas inhibidoras que se encuentran en el pericarpio, en la cubierta de la semilla o incluso en el fruto. Estas sustancias mantienen al embrión parado evitando su germinación.
- Mecánica: Viene dada por la resistencia de la cubierta al crecimiento del embrión. Suele ir acompañada de alguno de los tipos de latencia anteriores.
Latencia endógena (morfológica)
Este tipo de latencia en las semillas puede venir dada porque el embrión no se llega a formar por completo en la maduración del fruto, por lo que se acaba de formar justo antes de germinar.
Latencia endógena (fisiológica)
Se da cuando es ocasionada por el propio embrión, en lugar de por la cubierta, como ocurre en el caso de la latencia exógena, y puede venir dada por sustancias inhibidoras que se encuentran en el endosperma, que es el tejido nutricional que alimenta el embrión
Latencia combinada (exógena-endógena)
Actúan diferentes tipos de latencia, ya sea de la cubierta, con latencia fisiológica endógena; por ejemplo, la especie Tilia cordata posee la cubierta impermeable física, combinada con una latencia fisiológica del embrión profunda.
Enlaces de interés



Siembras de 2019 y germinaciones de 2020
Leer Más



Latencia y germinación de semillas
Leer Más



Flammulina velutipes. Enoki o seta de pie de terciopelo
Leer Más



Coprinus comatus (Seta barbuda, seta de tinta o matacandil)
Leer Más



Árboles autóctonos que atraen biodiversidad al jardín
Leer Más



Calendario de recolección de semillas forestales
Leer Más



La magia de los árboles
Leer Más



Macronutrientes en las plantas
Leer Más



Cultivar pepinos con técnicas agroecológicas
Leer Más
Entradas Relacionadas
Shortcode