Contents
- 1 Taxonomía del bontero (Euonimus europaeus)
- 2 Características del bonetero
- 3 Hábitat y requerimientos del bonetero (euonymus europaeus)
- 4 Distribución del bonetero en la península ibérica
- 5 Usos del bonetero
- 6 Enlaces de interés
- 7 Entradas relacionadas
- 7.1 Siembras de 2019 y germinaciones de 2020
- 7.2 Latencia y germinación de semillas
- 7.3 Flammulina velutipes. Enoki o seta de pie de terciopelo
- 7.4 Coprinus comatus (Seta barbuda, seta de tinta o matacandil)
- 7.5 Árboles autóctonos que atraen biodiversidad al jardín
- 7.6 Calendario de recolección de semillas forestales
- 7.7 La magia de los árboles
- 7.8 Macronutrientes en las plantas
- 7.9 Cultivar pepinos con técnicas agroecológicas
- 7.10 ¡Suscríbete al boletín de noticias de Repoblación Autóctona!
Taxonomía del bontero (Euonimus europaeus)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Celastrales
Familia: Celastraceae
Género: Euonymus
Especie: Euonymus europaeus
Características del bonetero
Hojas
Las hojas del bonetero son lanceoladas y están dispuestas de forma opuesta. Su forma es algo elíptica, de 3 a 8 cm de longitud y entre 1 y 4 cm de ancho. Las hojas del bonetero se caracterizan por adquirir unos tonos rojizos intensos en los meses del otoño, en Octubre y Noviembre. Ésto le hace una especie muy atractiva ornamentalmente hablando.
Floración y fructificación
La floración del euonymus europaeus se produce en los meses de primavera. Las flores del esta especie no son especialmente vistosas, por lo que no tienen mucho interés ornamental, ya que son de un tono verde pálido. Es en los mese de Octubre y Noviembre cuando el fruto o «bonete» madura, adquiere un tono rosa intenso dividido en cuatro valvas y agrupados en ramilletes que se abren cuando el fruto madura liberando hasta cuatro semillas recubiertas por una pulpa naranja también muy bonita. Es importante saber que pese a su vistosidad, las semillas de bonetero no son aptas para el consumo, ya que se trata de una planta muy venenosa.
Hábitat y requerimientos del bonetero (euonymus europaeus)
Se suele encontrar en bosques de carácter atlántico, acompañado naturalmente de especies caducifolias como el haya (fagus sylvatica), robles (quercus pyrenaica), (quercus petraea) y otros.
Se pueden encontrar los boneteros desde el nivel del mar hasta los 1500 sobre el nivel del mar. Los suelos en los que aparecen tienen un ph que va desde 5.5 a 8.
Soportan suelos moderadamente secos, sin llegar a ser esta sequía muy prolongada, aunque se da muy bien en suelos húmedos.
Los suelos muy ricos en nitrógeno o muy fertilizados no les suelen gustar, por lo que suelen estar en suelos relativamente pobres.
Distribución del bonetero en la península ibérica
El euonymus europaea se encuentra en gran parte de Europa, apareciendo en la península ibérica de manera más tímida y escasa.
En España se pueden encontrar boneteros en toda la cornisa cantábrica, desde Galicia, siendo algo más escasa en esta autonomía, hasta Navarra, apareciendo en los Pirineos en Aragón y Lérida, y en Gerona más extendido por la provincia.
En los sistemas montañosos del centro se dan también, y ya más hacia el sur en algunos escasos enclaves en sierras de Andalucía y sur de Castilla la Mancha.
Usos del bonetero
Antiguamente se usaban los frutos del bonetero como tinte rubio. Se preparaba con na cocción y se aplicaba, y gracias a las propiedades insecticidas del alcaloide evonina.
Son sumamente tóxicos, provocando vómitos, por lo que se ha de tener precaución con ellos ya que pueden ser ingeridos por niños o por personas adultas que lo descnozcan.
Enlaces de interés
Entradas relacionadas



Siembras de 2019 y germinaciones de 2020
Leer Más



Latencia y germinación de semillas
Leer Más



Flammulina velutipes. Enoki o seta de pie de terciopelo
Leer Más



Coprinus comatus (Seta barbuda, seta de tinta o matacandil)
Leer Más



Árboles autóctonos que atraen biodiversidad al jardín
Leer Más



Calendario de recolección de semillas forestales
Leer Más



La magia de los árboles
Leer Más



Macronutrientes en las plantas
Leer Más



Cultivar pepinos con técnicas agroecológicas
Leer Más