Skip to content
Repoblación Autóctona

¿Qué es el resalveo o resalveo de conversión?

23 de enero de 2016
Chirpiales de haya - Resalveo

El resalveo o resalveo de conversión, es un tratamiento selvícola que se lleva a cabo en monte bajo, y se le llama de conversión porque es un tratamiento que tiene como objetivo devolver el estado de la masa a monte alto. Se suele dar en montes de roble, alcornoque, encina, haya o quejigo.

Tabla de contenidos

    Cómo es el tratamiento del resalveo

    El resalveo se lleva a cabo sobre una masa forestal, la cuál ha sido con los años cortada, quemada o aprovechada de alguna manera, y que ha propiciado que aparezcan numerosos brotes de cepa, es decir, salen varios fuestes sobre el mismo pie, ocasionando que se compitan unos con otros y se debilite la masa pudiendo incluso llegar a morir o a presentar un estado fitosanitario muy malo, fomentando incluso enfermedades.

    Cuando el monte se encuentra en el estado que describo en el anterior párrafo, se llevan a cabo una serie de aclareos, o reducción de la masa, que consiste en que en cada pie se deja el fuste o los fuestes más sanos reduciéndose la competencia de la masa y ayudando a que los fustes que se dejan se hagan más fuertes y mejoren sus crecimientos.

    Cuando se lleva a cabo un resalveo, el trabajo no acaba con la primera intervención, y es que al reducir la cubierta forestal y por consiguiente entrar más luz al suelo del bosque, se fomentará el crecimiento y rebrote del monte bajo, por lo que pueden ser necesarios posteriores trabajos de mantenimiento.

    Pautas para realizar un resalveo

    • Nunca se cortan todos los fuestes sobre un mismo pie. Ésto es con el objetivo de reducir o eliminar el ramoneo por parte del ganado o hervívoros silvestres y no debiliten más al árbol.
    • A la hora de seleccionar los chirpiales a eliminar, hay que establecer un orden de prioridades, por lo que se van a extraer siempre los chirpiales que presenten malformaciones, estén dominados, torcidos, tengan fustes tortuosos, puntisecos, enfermos o inclinados. Hay que tener en cuenta que siempre hay que hacer claras sobre un mismo pie, ya que la competencia se da más entre chirpiales del mismo pie que chirpiales de distintas cepas.
    • La intensidad con la que hay que llevar a cabo el resalveo inicialmente es de reducir un 50% de la masa, ya uq esi se reduce más, al entrar demasiada luz puede fomentarse la brotación de nuevos chirpiales y producirse un debilitamiento. La reducción del área basimétrica debe ser menor al 50%.
    • La mejor época para llevar a cabo el resalveo es Septiembre.
    • Los resalveos se realizarán entre 3 y 4 veces hasta conseguir un fuste por pie, de manea que quede formada una masa forestal de monte alto y que pueda ser dedicada a madera, fruto, ganado, etc.
    • No acota la superficie tratada al ganado, con el objetivo de que éste controle el rebrote.

    Principales beneficios de los resalveos

    • Favorecer el regenerado mediante la producción de semilla.
    • Reducir la competencia entre fustes e incrementar así los crecimientos tanto diametrales como en longitud.
    • Mantener los pies o cepas originales con un sólo fuste mayor a 20 cm de diámetro y dar así una buena estructura y calidad a la masa forestal.

    Bibliografía

    UAH

    Introducción a la selvicultura general

    Miteco

    Otros términos del diccionario forestal

    [pt_view id=”5768dd1qky”]

    Suscríbete al boletín de noticias de Repoblación Autóctona

    Política de privacidad *