Regiones de procedencia de especies forestales de la península ibérica.

Contents

A la hora de plantar alguna especie autóctona de la península ibérica o de cualquier lugar del mundo en algún sitio, hay que tener en cuanta varios factores. No cualquier ejemplar de cualquier especie se puede poner en cualquier lugar, indiferentemente de su procedencia, y es aquí donde entran las regiones de procedencia en las especies forestales autóctonas de la península ibérica.

¿Qué son las regiones de procedencia de especies forestales?

Una región de procedencia es una unidad de territorio o unidades en las que se encuentra un rodal o rodales de una especie o subespecie concreta que pueden actuar como fuente de semilla, y que tienen unas condiciones ecológicas específicas y uniformes, presentando los ejemplares de dicha zona, muchas similitudes genotípicamente y fenotípicamente. En este caso hay que tener en cuenta para establecer dichas regiones de procedencia, los límites altitudinales.

También es una unidad obligatoria en la comercialización de material forestal, ya sea de semillas como de propia planta, y debe venir especificado en la etiqueta cuando se adquiere este tipo de material. Así, el comprador que adquiere material forestal, puede identificar más fácilmente que el material que se lleva está sujeto y clasificado por condiciones ecológicas, genotípicas y fenotípicas concretas.

Cabe destacar que una region de procedencia no diferencia a las genéticas de unas zonas con las otras, de hecho en muchas ocasiones estas regiones quedan establecidas antes de hacer análisis genéticos de los ejemplares.

Dentro de las regiones de procedencia de una especie, hay por dos métodos, puede ser región de procedencia divisivo, o aglomerativo. A continuación paso a explicar cada uno de los dos métodos de regiones de procedencia que hay constituidos en la península ibérica.

¿Cuáles son las regiones de procedencia en la Península Ibérica?

Para entender la tabla:

  1. Clave de la especie establece el código de la región de procedencia
  2. Abreviatura utilizada en la Lista comunitaria (REGLAMENTO (CE) No 1597/2002 DE LA COMISIÓN, de 6 de septiembre de 2002) Para las especie no incluidas en el Anexo I, y por tanto en el Reglamento, se ha aplicado una regla similar para establecer su abreviatura.
  3. A: Aglomerativo, D: Divisivo
  4. Anexo I: Especies reguladas en toda la UE. Las regiones de procedencia se establecen en el Artículo 6.2 del RD, o las aceptadas previamente.Anexo XII: Especies reguladas por el estado Español. Las regiones de procedencia se establecen en el Anexo XII, o las aceptadas previamente.
  5. Dentro de la monografía no se incluye una ficha descriptiva de la especieLa metodología básica utilizada para cada uno de los métodos se describe a continuación.
EspecieClaveAbreviaturaMétodoAnexoMonografía
Abies alba Mill.031AalAIMartín et al.,(1998)
Abies pinsapo Boiss.032ApiAIMartín et al.,(1998)
Acer platanoides L.676AplDIGarcía del Barrio et al.(2001)
Acer pseudoplatanus L.576ApsDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Alnus glutinosa Gaertn054AglDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Arbutus canariensis Veill.268AcaDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Arbutus Unedo L.068AunDXIIGarcía del Barrio et al.(2001)
Betula pendula Roth373BpeDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Betula pubescens Ehrh.273BpuDIGarcía del Barrio et al.(2001)
Carpinus betulus L.098CbeDIGarcía del Barrio et al.(2001)
Castanea sativa Mill.072CsaDIGarcía del Barrio et al.(2001)
Híbridos artificiales de Castanea sativaMill.072DXIIGarcía del Barrio et al.(2001)
Fagus sylvaticaL071FsyAIAgúndez et al., (1995)
Fraxinus angustifolia Vahl.455FanDIGarcía del Barrio et al.(2001)
Fraxinus excelsior L.255FexDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Ilex aquifolium L.065laqDXIIGarcía del Barrio et al.(2001)
Juglansspp. e híbridos artificiales entre estas especies075JniDXIIGarcía del Barrio et al.(2001)
Juniperus communis L.037JcoDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Juniperus oxycedrus L.237JoxDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Juniperus phoenicea L.039JphDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Juniperus thurifera L.038JthDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Olea europeaBrot.066OeuDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Phoenix canariensisHort.069PcnDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Pinus canariensisC. Smith.027PcaAICliment et al., (1996)
Pinus halepensisMill.024PhaAIGil et al., (1996)
Pinus nigraArn.025PniAICatalán et al., (1991)
Pinus pinasterAit.026PpaAIAlía et al., (1996)
Pinus pineaL.023PpeAIPrada et al., (1997)
Pinus radiataD. Don.028PraDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Pinus sylvestrisL.021PsyAICatalán et al., (1991)
Pinus uncinataMill.022PunAXIIMartín et al., (1998)
Pistacia atlanticaDesf.293PatDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Populus albaL.051PopDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Populus nigraL.058PopDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Populus tremulaL052PopDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Prunus avium L095PavDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Pseudotsuga menziesiiFranco034PmeDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Quercus petraea Liebl.042QpeAIDíaz-Fernández et al., (1995)
Quercus canariensis Willd.047QcaAXIIJiménez et al., (1998)
Quercus cocciferaL049QcoDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Quercus faginea Lam.044QfaAXIIJiménez et al., (1998)
Quercus ilexL.045QilAIJiménez et al., (1996)
Quercus pubescens Willd.243QpuDIGarcía del Barrio et al.(2001)
Quercus pyrenaica Willd.043QpyAXIIJiménez et al., (1998)
Quercus robur L041QroAIDíaz-Fernández et al., (1995)
Quercus suber L.046QsuAIDíaz-Fernández et al. (1995)
Robinia pseudoacaciaL092RpsDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Sorbus aria Crantz.278SarDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Sorbus aucuparia L.378SauDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Tamarix gallica L.053TgaDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Taxus baccata L014TbaDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Tetraclinis articulataMasters.219TarDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Tilia cordata Mill.277TicDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Tilia platyphyllos Scop377TipDIGarcía del Barrio et al. (2001)
Ulmus minorMill. (Ulmus campestrisL.)256UmiDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)
Ulmus glabra Huds056UglDXIIGarcía del Barrio et al. (2001)

Método aglomerativo

Se trata de una región de procedencia de fuentes semilleras o rodales de una especie que presentan características ecológicas, fenotípicas o genéticas similares. Este método se ha utilizado para definir la región de procedencia de 17 especies. Se delimitaron estas regiones de procedencia aglomerativas a partir de la distribución de las masas autóctonas de las especies. Se analizó la variación fenotípica y genética, así como las otras características o factores que se dan, y que más influyen a la hora de diferenciar una población, como por ejemplo: aislamiento geográfico, características ecológicas, etc. Las regiones de procedencia para cada especie se publican en el BOE.

EspecieMonografía
Abies alba Mill.Martín et al.(1998)
Abies pinsapo Boiss.Martín et al.(1998)
Fagus sylvatica L.Agúndez et al. (1995)
Pinus canariensis C. Smith.Climent et al. (1996)
Pinus halepensis Mill.Gil et al. (1996)
Pinus nigra Arn.Catalán et al. (1991)
Pinus pinaster Ait.Alía et al. (1996)
Pinus pinea L.Prada et al. (1997)
Pinus sylvestris L.Catalán et al. (1991)
Pinus uncinata Mill.Martín et al. (1998)
Quercus petraea Liebl.Díaz-Fernández et al. (1995)
Quercus canariensis Willd.Jiménez et al. (1998)
Quercus faginea Lam.Jiménez et al. (1998)
Quercus ilex L.Jiménez et al. (1996)
Quercus pyrenaica Willd.Jiménez et al. (1998)
Quercus robur L.Díaz-Fernández et al. (1995)
Pinus sylvestris L.Catalán et al. (1991)

Método divisivo

En este método lo que se hace es dividir el territorio en unidades territoriales en las cuales las condiciones encológicas son muy parejas, y dando como resultado, se supone, masas forestales, rodales o fuentes semilleras de características fenotípicas y genñeticas muy similares. En España peninsular, esta división se ha hecho a partir de las regiones biogeoclimáticas (Elena-Rosselló, 1997). La división se ha realizado en España a partir de las regiones biogeoclimáticas de España Peninsular (Elena-Rosselló, 1997), dando lugar a 57 Regiones de Identificación diferenciadas.

Tabla de las regiones de procedencia por el método divisivo.

Número de regiónDenominaciónNúnero de regiónDenominación
01Galicia litoral28Cuenca de Madrid
02Montañas y Mesetas interiores de
Galicia
29Montes de Toledo
03Litoral astur-cántabro30Tajo-Campo Arañuelo
04Vertiente septentrional cantábrica31Guadiana-Tierra de Barros
05Vertiente meridional cantábrica-Lo-
mas de La Maragatería
32Campo de Calatrava
06Litoral vasco33La Mancha
07Montes vasco-navarros34Campo de Montiel
08Pirineo axial35Sierras de Cazorla y Segura
09Prepirineo36Subbética murciana
10Litoral catalán37Litoral murciano
11Orla septentrional de la Depresión
del Ebro
38Litoral sur-oriental andaluz
12Depresión del Ebro39Sierra Nevada-Filábres
13Orla meridional de la Depresión del
Ebro
40Subbética granadina
14La Rioja41Orla meridional de la Depresión del
Guadalquivir
15Sistema Ibérico septentrional-Macizo
del Moncayo
42Serranía de Ronda
16Páramos del Duero-Fosa de Almazán43Litroal meridional andaluz
17Tierras del Pan y del Vino44Depresión del Guadalquivir
18Sierra de Gata45Sierra Morena meridional
19Sierra de Gredos46Sierra Morena septentrional
20Sierras de Guadarrama-Ayllón47Ibiza
21Alcarrias48Formentera
22Sierra de Albarracín49Mallorca, Conejera y Cabrera
23Sistema Ibérico oriental50Menorca
24Litoral levantino51El Hierro
25Sistema Ibérico meridional52La Palma
26Serranía de Cuenca53La Gomera
27Mesa de Ocaña54Tenerife